Etapa de postproducción de tu micro institucional, el ensamblaje

La etapa de postproducción de tu micro institucional culmina en el momento que se termina de grabar la última toma de tu video, es en esta parte del proceso en el que empezarás a ver materializado tu enfoque y el guion técnico y literario creado durante la preproducción.

Antes de adentrarnos a hablar sobre la etapa de postproducción de tu micro institucional, es importante aclarar así como lo dijimos en el blog sobre el proceso de producción, en el que destacamos que una buena grabación va a depender de una excelente organización en la preproducción, bueno igual pasa con la relación entre la etapa de producción y postproducción, es decir si durante el rodaje de tu micro institucional se tomaron en cuenta factores importantes como la iluminación, planos, y sonorización correspondientes a esta etapa y plasmados en el guion técnico y literario, pues se tendrá una buena base para la fase de edición, por este motivo se deben rehacer las tomas con iluminación baja o sobreexpuestas o con fallas de sonido.

Ahora sí, aclarados los puntos necesarios entramos en materia, hablando sobre las fases más importantes de la postproducción, iniciamos con el periodo de pietaje o key code, durante este proceso se seleccionan las mejores tomas de cada escena del micro institucional, y se indica el minuto y segundo en el que están ubicadas, esta etapa de postproducción de tu micro institucional se hace de esta manera sólo, si la responsabilidad de seleccionar las tomas no recae sobre el postproductor.

Durante la etapa de postproducción de tu micro institucional, es en la que se realiza la famosa edición, que es el proceso en el que se cortan y unen (basados en el guion técnico, literario y el pietaje) todos los clips que unidos construirán tu micro institucional, durante esta fase se deben cuidar elementos como el orden de las tomas (para no alterar la historia y enfoque) su duración temporal (confirmar que los clips seleccionados durante el key code no son muy largos o cortos, pues una misma toma muy larga provoca que los espectadores se distraigan) y el ritmo (este aspecto es muy subjetivo y depende de cada escena)

La sonorización también es realizada en la etapa de postproducción de tu micro institucional, y en esta fase se debe tomar en cuenta que todos los efectos sonoros vayan acorde con el ritmo de las escenas, por ejemplo en una toma lenta realizada con drone, en la que se muestre la vista aérea de tu empresa, no es recomendable insertarle una salsa brava o rock pesado, pues no se relaciona con el ritmo de la escena.

Los efectos visuales son insertados en la etapa de postproducción de tu micro institucional, por lo general en este tipo de videos no se insertan efectos como los de las grandes películas de acción como Star Wars, pero si se añaden los cintillos, disolvencias y en caso de grabar en chroma (pantalla verde) se le añade el fondo a la producción audiovisual.

Luego de ensamblar todos los elementos de tu micro institucional, se procede a presentarlo a los directivos de la empresa o encargados del video para luego realizar las modificaciones pertinentes, y dar por finalizada la gran producción audiovisual de tu empresa y presentarla con orgullo a tu audiencia. Si te gustó esta serie de post te invitamos a compartirlo en tus redes sociales.

×