¿Qué Es El Endomarketing y Por Qué Es Importante?

¿Qué Es El Endomarketing y Por Qué Es Importante?

El endomarketing (o mercadotecnia interna en español), como su nombre sugiere, es una estrategia utilizada por las organizaciones para mejorar la percepción de los colaboradores sobre la empresa. Está enfocada en el equipo, en sus sentimientos y procesos dentro de la empresa y cumple un papel crucial en el compromiso de los empleados con la organización. 

Muchas compañías invierten tiempo, dinero y todo su esfuerzo en conseguir y mantener clientes, dejando completamente de lado la importancia que tienen sus propios trabajadores dentro de la compañía, y los grandes beneficios que enfocarse en ellos también podría traer para la empresa en general. 

En la actualidad, se ha descubierto que uno de los pilares de la productividad es la satisfacción. Un trabajador no se siente comprometido con una organización con la que se siente insatisfecho. Así que, como líder, o cabeza de una empresa, debes saber que la productividad y el éxito de tu compañía empezará desde el bienestar de tus empleados. 

Cuando nos sentimos satisfechos, bien remunerados y disfrutamos de un ambiente laboral sano, nos sentimos inspirados a retribuir a la organización todas las cosas buenas que nos ofrece, y aumentar todas sus ganancias, porque sabemos que también son las nuestras. Así es como funcionan las relaciones laborales positivas, en las que ambas partes involucradas ganan. 

Sin embargo, la realidad es que no muchas empresas se toman el endomarketing en serio, desconociendo que quizás esta es la pieza faltante en el rompecabezas del éxito de su marca. 

Aquí te contamos un poco sobre lo que es el endomarketing y por qué es tan importante que lo incluyas en tu planificación de creación de contenido y mercadotecnia. ¡Sigue leyendo! 

¿Qué Es El Endomarketing? 

El endomarketing es una técnica que se concentra en motivar al equipo de trabajo a obtener buenos resultados, mejorar o mantener el buen rendimiento, aumentar el compromiso, y más. 

En muchas empresas, la producción de endomarketing aumenta hacia el final del año, cuando se acercan las fechas festivas, en las que es costumbre mirar hacia atrás. Por ejemplo, recientemente, en BG Creativos trabajamos creando un vídeo de Navidad para mercadeo interno de uno de nuestros clientes más importantes, en este vídeo el objetivo era hacer un recuento de todos los logros alcanzados durante el año, agradecer a todo el equipo, conmoverlos recordando los valores de la empresa y lo importantes que son en el proceso, y al final, animarlos a ir por más durante el año siguiente. 

De este modo, nos concentramos en lograr ese objetivo, encapsular la esencia de la empresa y contarla a través de imágenes, música, elementos distintivos de la marca y rostros familiares en la cotidianidad del trabajo que realizan. Como seres humanos, nos gusta ser reconocidos. Por eso, es importante que como líder, te encargues de que tu equipo sepa lo importante que cada integrante es para la empresa. 

El endomarketing busca eso: animar a los empleados a realizar su trabajo de forma efectiva y eficiente. De esta forma, la compañía se ve beneficiada a largo plazo. 

Beneficios Del Endomarketing

  • Aumenta la productividad: A través de una buena estrategia de endomarketing, los empleados se alinean con los valores corporativos de tu empresa. Así, empiezan a trabajar en función de cumplir los mismos objetivos. Todo funciona de mejor manera cuando todas las partes involucradas están en la misma página. 
  • Afianza la lealtad de los empleados: Si bien, todos sabemos que las relaciones laborales son acuerdos de beneficio mutuo y no siempre deben ser tratadas con la misma emocionalidad que las relaciones personales, cuando una persona se siente bien en algún trabajo (por la remuneración que recibe, el ambiente, y los valores de la empresa) por lógica, querrá mantener su lugar. Trabajará con esta motivación: generar ganancias a la empresa, y alargar el mayor tiempo posible su participación en ella. Porque le conviene, porque se siente bien allí. Por esto, el endomarketing refuerza la fidelidad de los empleados hacia la organización.
  • Atrae trabajadores a tu empresa: Las compañías que invierten en sus trabajadores, que por ende, tienen trabajadores felices y productivos, atraen otras personas de alto perfil que también desean establecer su carrera laboral en un lugar como ese. Así que, ten por seguro que, al contar con una buena estrategia de endomarketing, personalidades con perfiles profesionales sobresalientes querrán trabajar contigo. 

Después de leer algunos de los numerosos beneficios que el endomarketing brinda a tu empresa, estamos seguros de que comprendes la importancia que tiene en ella. A través del mercadeo interno consigues que tus empleados tengan mayor satisfacción laboral, lo que resultará en un mejor rendimiento, que a su vez, aumentará la productividad en tu negocio. Nunca es demasiado tarde para empezar a invertir en esta forma de ganancias a largo plazo. 


¿Buscas asistencia en este proceso? No te preocupes. Tenemos justo lo que necesitas. Estamos a un mensaje de distancia.

¿Qué significa e-commerce para ti y cómo beneficiará a tu empresa?

¿Qué significa e-commerce para ti y cómo beneficiará a tu empresa?

¿Alguna vez te imaginaste cómo serían las tiendas y negocios del futuro? De seguro pasaron por tu mente ideas súper interesantes como hologramas, comunicación telepática y ese tipo de tecnologías que existen y que incluso han sido sobrepasadas, o en su defecto que están en proceso de ser una realidad, pero resulta que desde hace tiempo existe un mercado, una forma de hacer negocios y de tener una tienda enorme, exitosa, y lo mejor de todo, acorde al avance tecnológico. Se trata de los e-commerce; una forma de comercio electrónico, que está revolucionando el ambiente empresarial, y llevando al éxito a quienes lo ponen en práctica de forma adecuada. En este momento descubrirás lo que significa e-commerce para ti.

Datos que apoyan el e-commerce

Más de 51 millones de personas en el mundo navegan diariamente por internet. Esto representa más del 40% de la población mundial reunida en un mismo lugar, interconectada, y con tiempo suficiente para comprar y consumir productos y servicios que por allí se oferten. Esto convierte a la web en un mercado enorme y global, en el que distintas empresas pueden vender e incluso comprar.

Lo más cierto de todo, es que el futuro va directo hacia este tipo de comercio, y tú, empresario, emprendedor, miembro de negocio, deberías unirte a esta gran ola, para poder permanecer en el tiempo y alcanzar el éxito financiero con ventas en cualquier parte del mundo.

En Latinoamérica, el comercio electrónico ha tenido un éxito de tal magnitud en el 2017, que cerrando el año, muchos estudios concluyeron que los negocios realizados habían sido en un 69% de este tipo, sin mencionar, que en países como Venezuela, la cifra había sido de 75% en total. Y esto es sólo el inicio de una tendencia que llegó para quedarse…

Algunos ejemplos de e-commerce exitosos en el mundo

Si todavía no estás convencido de lo que significa el e-commerce para ti y para tu negocio, te mostraremos lo que para otros ha significado, vale decir, éxito y desarrollo económico en su máxima expresión.
Es así como encontramos a Amazon, que ya para el 2014 facturaba más de 74 mil millones de dólares y hoy día factura muchos más, gracias al uso y aprovechamiento del comercio electrónico, mejor conocido como e-commerce.

De la misma forma se encuentra eBay, despegar.com, viajes falabella, y muchos más ejemplos de organizaciones empresariales que entendieron el mar de oportunidades que representa internet, y no sólo se lanzaron a él, sino que también triunfaron haciéndolo.

¿Cómo crear un e-commerce?

Esta quizás es la pregunta crucial del artículo, pues no basta con saber lo exitoso que es este método sino más importante aún, saber cómo ponerlo en práctica.

Lo primero que vamos a recomendarte es que busques ayudas de especialistas en el área, pues a pesar la tendencia de la web es a simplificar todo, existen ciertas cosas que para que surtan el efecto deseado, debe estar guiado por un conocedor en el área que realmente de apoye en este proceso.

Dicho esto, te enumeraremos algunos de los pasos que debes seguir a la hora de crear tu propio e-commerce.

  1. Decide y establece tu producto o servicio, pues esto te ayudará a venderlo mejor y a enfocarte en resaltarlo de tal forma que el consumidor no pueda negarse a adquirirlo.
  2. Has sólida la imagen de tu empresa, vale decir, los colores, íconos, y todos los grafismos que transmiten tu cultura empresarial, valores e identidad, y luego es donde comenzará la mejor parte de este proceso hacia el éxito.
  3. Crea tu página web. Para que puedas tener visibilidad en el enorme mercado que ya te describimos, necesariamente debes transmitir esa imagen al mundo digital, y qué mejor forma de hacerlo que con ayuda de un portal web, diseñado por expertos, y basado en la imagen de tu empresa.
  4. Construye un plan de marketing y comunicaciones que promocione tu producto o servicio y que permita que pueda venderse por sí solo. Este paso puede considerarse como el segundo de mayor importancia, pues de nada vale que tengas una página web, pero que nadie la visite. Es el equivalente a una tienda física que no esté a la vista de los consumidores.

Lo que significa el  e-commerce: visibilidad

¿Cómo lograr esa visibilidad? Es allí donde los videos, las redes sociales, el SEO, el SEM y todas las estrategias de marketing online juegan el papel protagónico, dando a conocer tu producto o servicio, y más importante aún, tu marca. Es gracias a estas estrategias que vas a poder relacionarte con tus clientes y hacer que éstos tengan una experiencia completa que los vincule emocionalmente a tu negocio. ¿En qué se traduce todo esto? Ventas, dinero, éxito.

El e-commerce es una forma de internacionalizar tu negocio, aumentar ventas y tener presencia en el mercado más importante del mundo: la web. Si todo esto parece un sueño para ti, pues tenemos una grata noticia para ti; es posible y está sucediéndole a muchos que como tú algún día soñaron y hoy están disfrutando de los frutos de su inversión y trabajo. Ahora que sabes lo que significa e-commerce, sólo nos resta decir que es un proceso en el que podemos y nos gustaría acompañarte. ¿Asumes el reto?

¿Conocías estos mitos del emprendimiento?

¿Conocías estos mitos del emprendimiento?

Como hemos repetido en reiteradas ocasiones, emprender es un reto para cualquier persona. Sin embargo, a veces suelen observarse muchos obstáculos en torno a este camino, que si analizamos a profundidad, no existen. Es precisamente así como nacen los mitos del emprendimiento, que a partir de hoy quedarán en el pasado.

¿De dónde nacen los mitos del emprendimiento?

Básicamente un mito del emprendimiento surge de todos esos miedos y preguntas que una persona se plantea a sí mismo cuando tiene la iniciativa o al menos la idea de emprender. O peor aún, es un cuento que otro nos ha echado quizás de una mala experiencia, que limita nuestra capacidad de arriesgarnos cuando de emprendimiento se trata.

Pero por allí dicen que no hay mal que dure mil años y este es el momento justo y preciso para contar la verdad acerca de muchos mitos del emprendimiento que durante años se han generado, pero que son solo eso, un mito que carece de verdad.

Estos son algunos de los mitos del emprendimiento más comunes

1. Es obligado emprender en algo que te apasione

Si bien es cierto que las cosas con amor y pasión salen mucho mejor, en el tema del emprendimiento no es una verdad absoluta, debido a que no tiene que gustarte la actividad o la idea que vayas a poner en práctica en tu negocio, pero lo que sí necesitarás será mucha dedicación y pasión al hacer lo que corresponde, así no sea afín a tus gustos. ¿Un ejemplo de esto? Puede que se te haya ocurrido una idea brillante en el área de la medicina y sin ningún problema puedes ser un ingeniero, comunicador social o cualquier otra carrera que no tenga afinidad con la medicina, pues sólo se necesita talento y una buena guía para poner en práctica el negocio que tienes en mente.

2. El emprendimiento es cosa de hombres

Aunque parezca difícil de creer, en este siglo 21 aún hay quienes consideran que el emprendimiento es una actividad que se lleva mucho mejor con hombres que con mujeres y esto es completamente falso. Para ser emprendedor hoy día sólo hace falta una buena idea y el sexo no es un tema relevante. Tanto los hombres como las mujeres tienen sus fortalezas y sus debilidades en el área de los negocios y esto no determinará el éxito o el fracaso del proyecto.

3. Debes tener dinero para ser emprendedor

Este es otro mito que carece completamente de verdad. En el mercado pueden verse negocios que comenzaron con mucho dinero y alcanzaron poco éxito, así como negocios que comenzaron de la nada desde un punto de vista monetario, pero que han alcanzado la cima. Tiene mucho mayor peso la creatividad, la innovación, el talento e incluso la estrategia que el dinero. ¿La razón? Hoy día existen otras alternativas como las alianzas estratégicas, la financiación grupal y en general muchas opciones para contrarrestar la falta de capital a la hora de emprender un negocio.

4. Emprender es sólo para jóvenes

Para comenzar una empresa hace falta mucha energía y tiempo para dedicarle al trabajo. Sin embargo, esto no es sinónimo de juventud, contrario a lo que muchas personas consideran. Sobran los ejemplos de emprendedores de edades avanzadas que han cumplido su sueño de alcanzar el éxito con el negocio que emprenden, así que nunca es tarde para comenzar. Que no te confundan estos mitos.

Los mitos del emprendimiento son muchos, sin embargo, no dejes que esto corte tu iniciativa si tienes una buena idea de negocio, ya que en ella puedes encontrar el éxito si te lo propones. En Bgcreativos nacimos de un emprendimiento, y luego de 11 años en el mercado audiovisual y de páginas web, podemos decirte, sí se puede. Sólo hace falta creatividad y mucha voluntad.

7 ideas para emprender en internet

7 ideas para emprender en internet

En el mundo globalizado de hoy, la web representa una de las mejores alternativas para el emprendimiento y la razón básicamente son los millones de personas en todo el mundo que diariamente confluyen allí en busca de información o un poco de entretenimiento, por lo que son blancos fáciles para persuadir y posteriormente vender. Todo esto ha causado que emprender en internet sea una actividad más que cotidiana, rentable y económica. Sin embargo, hacen falta ciertos conocimientos específicos que debes poner en práctica si deseas comenzar un negocio en la web y que iremos desglosando a continuación.

¿Qué hacer para emprender en internet?

Como todo emprendimiento, una buena idea y un plan de negocios son primordiales; pero cuando se trata específicamente del emprendimiento en internet, las actividades que deberían realizarse son distintas y aplicadas a este ámbito y en virtud de esto, compartiremos algunas ideas que te servirán para poner en marcha tu negocio a través de la plataforma web.

1. Una página web

Lo más lógico al comenzar un negocio en la web es hacerse visible en ella, y ¿Qué mejor manera de hacerlo que a través de un sitio web? Para ello, deberás realizar muchas actividades como comprar un hosting, diseñar la página, programarla, contratar por un dominio o en el mejor de los casos, pagar por un especialista que haga todo por ti.

Con esto el público comenzará a tener contacto íntimo con tu producto o servicio y conocerá más de todos los beneficios que tu marca puede ofrecerles.

2. Blogs

Para complementar mucho más tu página web, puedes crear un blog en donde describas detalladamente cada una de las bondades y fortalezas de tu marca, así como los servicios y los productos que ofreces. De hecho, podrías generar contenido informativo y educativo original que llame la atención de todos los usuarios que navegan en internet, y con esto aumentarás el tiempo su tiempo de visita, generando mayor tráfico orgánico y esto se traduce en dos posibilidades: la primera de ellas, mejor posicionamiento en los buscadores, es decir, mayor visibilidad o en su defecto te permitirá monetizar con publicidades insertas o simplemente por el tráfico que manejes a mediano o largo plazo.

3. Comercio digital

Esta categoría está íntimamente relacionada con el marketing digital, pero es mucho más específica, ya que el objetivo final de esto es vender a través de la web las cualidades de tu producto o servicio con la creación de una tienda online o canales comerciales de distinta índole como por ejemplo el email marketing, chats, foros e incluso a través de las redes sociales.

4. Redes sociales y comunidades en internet

Aunque las redes pudieran estar englobadas en el tema del comercio electrónico, también deben ser consideradas por separado, ya que no solo servirán como método para comprar y vender sino también será el medio con el que crearás comunidades y te relacionarás personalmente con cada uno de tus clientes y de tus potenciales clientes, desarrollando relaciones y lazos con éstos.

Acá están incluidas todas las redes sociales que existen en la actualidad como lo son Youtube, Facebook, Instagram, Linked In, Telegram y muchas más, que deberás seleccionar de acuerdo a las cualidades de tu negocio y del nicho de mercado que estés atacando.

5. Análisis del rendimiento

Todas las acciones que emprendas en pro a tu negocio digital, deberán ser monitoreadas y analizadas por ti o por un equipo de expertos que hayas contratado, con la finalidad de saber cuáles deben mejorarse y cuáles deben continuarse. Una forma de hacerlo es a través de la analítica web que puedes aplicarle a tu página.

Otra forma de hacerlo es un informe de redes sociales que mida las horas de mayor audiencia, el contenido que mayor receptividad tuvo, etc. Y por último existe una técnica llamada big data, que te permitirá almacenar esta información para ser utilizada provechosamente bien sea en el tema del marketing, de la comercialización y hasta de los procesos que se siguen en tu negocio.

6. Publicidad online

Al emprender en internet lo más seguro es que tu negocio se consolide rápidamente, y es allí donde las publicidades pagas en redes sociales o incluso en otras páginas web, serán una excelente alternativa para tu negocio, ya que con esto aumentarás la promoción y la visibilidad de tu marca y esto se traducirá en mayor número de clientes y más ventas.

7. Alianzas

Otro de los consejos que podemos brindarte desde Bgcreativos al emprender en internet es que te relaciones con otras marcas, como forma de potenciar las relaciones así como también obtener publicidad sin mayor inversión.

Emprender en internet parece fácil, pero realmente requiere mucho talento, creatividad, esfuerzo y sobre todo las decisiones acertadas. Si deseas conocer otras ideas para realizarlo de manera efectiva, visítanos y hazle todas las preguntas que necesites a nuestro equipo de expertos.

¿Cómo emprender sin dinero?

¿Cómo emprender sin dinero?

Emprender sin dinero suena como una idea verdaderamente descabellada, pero tomando las decisiones acertadas y realizando las alianzas estratégicas respectivas, esta meta se vuelve mucho más viable. A continuación te daremos una lista de todo lo que debes hacer y lo que no, en caso de que emprendas un negocio sin contar con los recursos económicos suficientes.

Los retos de emprender sin dinero

Cualquier negocio que vaya a ponerse en marcha debe contar con una serie de detalles que dependerán única y exclusivamente de tu esfuerzo y dedicación. Uno de ellos lógicamente es la inversión o los recursos monetarios que vayan a utilizarse. Sin embargo, este último factor no es un ítem con el que todas las personas cuentan en la actualidad, y esto no significa que si se tiene una maravillosa idea de negocios, no vaya a poder llevarse a cabo. Lo que sí es un hecho es que en el supuesto que no se cuente con la holgura financiera necesaria para emprender, el trabajo y el esfuerzo que debe realizar viene por partida doble. Ahora sí ¿Qué hacer en estos casos?

  1. Crea un plan de negocios

Aunque suene complicado, un plan de negocios básicamente te ayudará a conceptualizar muy bien tu idea acerca del servicio o del producto que vayas a vender, como por ejemplo ¿Cuánto costará tu producto? ¿Cuáles aspectos serán tus fortalezas con respecto a la competencia? ¿Cuántas personas contratarás? ¿De cuánto será la ganancia a corto, mediano y largo plazo? Y en general, hacer un panorama de tu propuesta de valor.

Crear un plan de negocios es el punto de partida de cualquier marca, ya que sin él se estaría a la deriva en los primeros meses de funcionamiento y también se tendría una imagen corporativa débil.

¿En resumidas cuentas? Tu punto de partida debe ser un buen y estructurado plan de negocios.

  1. Análisis del mercado

Debes saber que así como tuviste una idea, a otras personas se les han ocurrido otras parecidas a la tuya, es por ello que estudiar el mercado en el que te desenvolverás es vital. Haciendo este análisis, será posible que reconozcas las semejanzas con tus competidores, para centrar tus esfuerzos en lo que los diferencia y en el valor agregado que les ofrecerás respecto de la competencia.

  1. Presupuesto y alianzas

Así tus recursos no sean muchos, siempre será necesario realizar una pequeña inversión y para que la distribución de los mismos sea más provechosa, te recomendamos hacer un presupuesto tomando en cuenta aquello que es necesario e indispensable para poner en marcha tu negocio durante los primeros meses.

También tienes la opción de realizar alianzas estratégicas con otras marcas que ya se encuentren en el mercado, prestándoles un servicio o haciéndoles publicidad, a cambio de un aporte que le puedan hacer a tu proyecto de negocio.  Ésta suele ser la estrategia que más recomiendan, ya que no cuesta nada desde un punto de vista monetario.

  1. Prueba tu propuesta

Si bien todas las ideas son válidas y buenas para quien las imagina, nunca está de más hacer una prueba piloto con tu producto o servicio, para comprobar que tu público meta es receptivo con tu propuesta.

Otra alternativa aún más económica que puedes realizar es la realización de encuestas o entrevistas a una población, para saber si efectivamente comprarían tu propuesta de negocios.

  1. Prepárate

Para emprender cualquier proyecto también es necesario que estés plenamente capacitado en el área de los negocios así como también en el área en la que vayas a incursionar. Tu capacitación pudiera determinar el éxito y la expansión que tu negocio tendrá, sobre todo si no cuentas con gran cantidad de recursos, porque muy probablemente deberás comenzar como emprendedor y también como empleado.

Otro tema en el que necesariamente debes estar apto es en las ventas, ya que es allí donde deberás enfocarte para generar ganancias rápidamente así como también en producir recursos para invertir y ampliar tu negocio inicial.

  1. Reutiliza activos

Los activos de una empresa son todos los objetos valorables en dinero. Para este tema, lo más recomendable es que realices un inventario de las cosas que tienes en tu hogar, o que puedan facilitarte, para que los incorpores a tu empresa, y luego vayas sustituyendo uno por uno a medida que vas generando mayores ingresos.

  1. Conserva tu trabajo actual

Aunque pueda parecer un poco contradictorio, lo más recomendable para un emprendedor sin dinero es que conserve su trabajo actual mientras comienza. Es por ello que comentamos que el esfuerzo a realizar sería bastante grande, ya que básicamente deberás realizar dos trabajos al mismo tiempo. Y así a medida que tu negocio va desarrollándose, podrás ir disminuyendo tus horas de servicios en tu antiguo trabajo, hasta el punto en que debas dejarlo por completo.

  1. Cultiva la creatividad

Tu propuesta deberá ser completamente llamativa si tu negocio está comenzando con bajos recursos. ¿La razón? Es con esto con lo que puedes impresionar a tu público meta y al resto de los consumidores. Grábate la siguiente frase: “el talento y la creatividad siempre valen más que el dinero”.

  1. Has publicidad

De seguro con esta recomendación pensarás que debes contar con recursos. Sin embargo, hoy día existen muchas alternativas para promocionar un producto o servicio de manera gratuita. Qué mejor ejemplo para ello que las redes sociales, quienes en este caso deberán convertirse en tus mejores amigas y aliadas.

No tengas miedo si te corresponde emprender sin dinero, de la mano de buenos aliados como Bgcreativos, con mucho esfuerzo, creatividad, pasión y confianza en ti mismo podrás alcanzar el cielo con tu propuesta de negocios.

Desarrolla tu marca personal en redes sociales

Desarrolla tu marca personal en redes sociales

¿Creerías si te dijéramos que puedes venderte como persona sin cometer un delito? Pues así es y ya te mostraremos de qué manera. Existe algo llamado personal branding, también conocido como marca personal, que ha revolucionado el comercio en la actualidad, permitiendo que cada vez más personas puedan generar ingresos a partir de sus habilidades y conocimientos. Por otra parte, la visibilidad hoy día en el mercado depende de la presencia en redes sociales, por tal motivo te estaremos brindando algunos consejos para que puedas crear y desarrollar tu marca personal en redes sociales.

Pasos a seguir para potenciar tu marca personal en redes sociales

Para comenzar el tema de las marcas personales en redes sociales lógicamente debe señalarse ¿Qué es una marca personal?  Y básicamente es la consideración de una persona como marca, que debe ser analizada en cuanto a sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para ser vendida a los demás, y que así consuman bien sea el contenido que genere, la prestación de un servicio, una contratación y cualquier otro tipo de negocio.

1. Conoce

El primer paso para cualquier estrategia que vaya a desarrollarse en este ámbito será conocer el entorno. No obstante, en el tema de las marcas personales lo fundamental es analizar las características propias del individuo, y realizar un estudio en el que se resalten las 3 principales características de la persona que se deseen vender, es decir, las tres cosas que quieres que el público recuerde cuando piense en ti. Una recomendación para lograr esto, es realizar el tradicional análisis FODA que te dará todas las perspectivas de tu perfil como ser social.

Luego de haber realizado esta retrospectiva así como la elección de las tres cualidades, es momento de analizar el entorno y el mercado que deseas atacar, tomando en cuenta la competencia, los intereses del público y en general la segmentación del mercado que mientras más detallada sea, mayor será la efectividad de la estrategia que pongas en práctica.

2. Cautiva

La mejor manera de venderte a través de las redes sociales es diferenciándote de la competencia, para cautivar a tu público meta. ¿Cómo hacer esto? Ofreciendo contenido innovador y de calidad, utilizando formatos, imágenes y temas que impacten a la audiencia, y en líneas generales diseñando y poniendo en práctica un lenguaje y estilo propios de tu marca, que le den un valor agregado a los consumidores.

3. Conversa

La cercanía con el usuario siempre da buenos resultados y más cuando se trata de una marca personal, ya que debes mostrar tu lado humano y social para conectarte con tus seguidores. Para ello lo mejor que puedes hacer es mantener constante comunicación y conversación en tiempo real con tus usuarios a través de tus cuentas y publicaciones.

Si por alguna razón ellos no interactúan contigo espontáneamente, debes generar canales y propiciar tú la conversación habitual, para que así pueda retroalimentarse la marca con el usuario.

4. Conecta

Si bien es cierto que tu crecimiento depende mayormente de tu esfuerzo, nunca está de más sumarle alianzas estratégicas con otras marcas personales del mismo nicho de mercado, con páginas web, empresas, y cualquier otra marca. Con esto los resultados serán muchísimo mejores, sin mencionar que estarías desarrollando una sana competencia de mercado.

La conexión con el público también está relacionada con crear vínculos emocionales y aumentar la cercanía con ellos a través de los comentarios y de la constante satisfacción de sus necesidades, sin que sea abrumador el tratamiento.

5. Convierte y controla

Una vez cumplidos los pasos anteriores, solo queda hacer el llamado a acción a cada uno de los consumidores de tu marca personal. Todo esto a través de una programación coherente del contenido que publicarás en tus redes sociales, realizando promociones, utilizando medios como las publicidades y los anuncios en redes, optimizando tus perfiles y en líneas generales controlando el comportamiento de cada uno de tus seguidores con ayuda de estrategias de marketing aplicadas a tu marca personal.

Estos pasos en el mundo del marketing digital son conocidos como las cinco C’s aplicadas a tu marca personal en redes sociales. Si deseas profundizar en el tema de las estrategias para redes sociales que potencien tu marca, en Bgcreativos tenemos a tu disposición un equipo de expertos en el área. Visítanos y disfruta de nuestro servicio en el área.

Pin It on Pinterest