Deepfakes vs. Trasplantes Faciales Digitales ¿En qué se diferencian?

Deepfakes vs. Trasplantes Faciales Digitales ¿En qué se diferencian?

Deepfakes vs. Trasplantes Faciales Digitales

El mundo de la producción audiovisual se encuentra en constante cambio, y Los Trasplantes Faciales Digitales han existido dentro del mismo durante años, mientras que los Deepfakes acaban de llegar hace apenas dos. Ambos procesos producen un mismo resultado, la posibilidad de suplantar un rostro por otro, en material audiovisual…Entonces, ¿Qué ha inspirado a la comunidad cinematográfica y de internet a prestar atención a estas técnicas de repente? Si los Trasplantes faciales Digitales existen dentro del cine desde los años 90 ¿Es la llegada de los Deepfakes, una técnica experimental con el mismo fin, realmente algo de lo cual preocuparse?

Primero, contexto…

Dentro del concepto de la edición absolutamente nada es nuevo. La necesidad de hacer de la realidad lo que queremos observar existe dentro de los seres humanos desde que les es posible sostener un pincel, y solo ha crecido con la existencia de la tecnología.  Comenzó en pinturas, luego fotografías y simplemente ha seguido adaptándose para llegar al medio de mayor alcance en el momento, dependiendo de la época.

Con la existencia de la televisión y el internet, son los medios audiovisuales los que poseen mayor prominencia actualmente. Un mensaje que se presenta por medio de un video, por ejemplo, llegará a tener una mayor audiencia que el que se presente por escrito o incluso por vía oral (dígase, un medio como la radio) simplemente porque es la combinación de los sentidos en la que más confiamos al momento de consumir contenido.

Por muchos años, se argumentó que una imagen llevaba consigo más veracidad que mil palabras, pero, con la existencia de herramientas como Photoshop, entre otras similares, las imágenes estáticas simplemente perdieron rango de impacto. El video tomó su lugar, ya que, si veíamos a alguien moverse en una pantalla, y además podíamos escucharle hablar, aquello era una prueba irrefutable de veracidad.

Ahora bien, ¿Es realmente posible que esto cambie gracias a técnicas audiovisuales como lo son los Trasplantes Faciales Digitales y Deepfakes? ¿Por qué y cuál es la diferencia?

¿Qué es un Trasplante Facial Digital?

Deepfakes vs. Trasplantes Faciales Digitales

La práctica del Trasplante Facial Digital se encuentra vigente en el cine del siglo 21 y consiste en implantar cualquier rostro que se desee, en el cuerpo de una persona a quien no pertenece. Es un proceso extenso y complicado, que suele requerir más de un estudio. Combina técnicas de Motion Capture y animación digital, buscando replicar texturas, expresiones y movimientos del rostro original, para que puedan mezclarse con los de la persona que aparece en pantalla, creando una ilusión semi-realista de que se trata de una sola.  

Dicha práctica ha sido implementada en varios trabajos cinematográficos conocidos, como lo son; Juego de Gemelas (1998) Los Soprano (1999) Gladiador (2000) y, más recientemente, Star Wars: Rogue One (2016). A pesar de ser bastante común en la industria, estos procesos son accesibles únicamente para grandes estudios cinematográficos, ya que requieren un grupo de trabajo de muchísimas personas, además de tecnología y equipos extremadamente específicos.  Tomando esto en cuenta, nunca había sido una preocupación prominente en la mente de la persona promedio que cualquiera pudiera replicar su rostro en video y posiblemente atribuirle acciones en las cuales nunca ha tomado parte y palabras que nunca ha pronunciado.

Sin embargo, en el año 2017 comenzó a surgir en la red social Reddit contenido que mostraba rostros de figuras públicas reconocidas implantados en los cuerpos de actores dentro de contenido adulto, emulando de una manera bastante convincente los resultados que pueden obtenerse a través del Trasplante Facial Digital. Es decir, sobreponer el rostro de una persona en el cuerpo de otra.

Este tipo de videos fueron denominados Deepfakes, el mismo nombre del usuario anónimo que los popularizó en esta red.

A pesar de que los videos han sido borrados de la página desde entonces debido a su contenido inapropiado, una semana después apareció en la web una nueva aplicación gratuita llamada FakeApp”,reconocida como el software responsable por este tipo de videos. A pesar de que el creador dio de baja la página original, hasta la fecha, la aplicación es relativamente fácil de adquirir por medio de terceros y se encuentra disponible para todo público.

¿Cómo se crea un Deepfake?:

Deepfakes vs. Trasplantes Faciales Digitales

El software responsable de los Deepfakes trabaja utilizando inteligencia artificial. Se trata de un simple algoritmo, que asigna a sus usuarios la sola tarea de alimentarlo con información (en este caso, es necesario proporcionar a la aplicación dos tipos de contenido clave; el video base y el video que contiene el rostro que deseamos sobreponer en el contenido original) los cuales el programa va a procesar y dividir por fotogramas.

Es importante denotar que, para asegurar la calidad del producto, será necesario contar con una base extensa de fotografías del rostro en cuestión, ya que, mientras más ángulos y expresiones se le proporcionen al algoritmo, más óptimo y realista será su trabajo. Igualmente, la calidad y longitud de los videos influyen en el tiempo que pueda tomarle a la aplicación el procesarlos. Habitualmente, si se trata de un video largo y busca lograrse cierta nitidez en el contenido, la espera será mayor, sin embargo, es posible procesar videos de cualquier longitud, sacrificando la calidad si desea realizarse en menor tiempo.

Después de que el material ha sido seleccionado, el software inicia una fase denominada “entrenamiento” durante la cual compara los fotogramas extraídos de ambos videos y comienza a fusionarlos, en base a la estructura facial y las similitudes entre ellos. No existe un período de tiempo específico para este proceso, y el creador del Deepfake en cuestión puede observarlo a través de una ventana de previsualización y decidir cuándo considera pertinente detenerlo.

Una vez que el resultado sea lo suficientemente satisfactorio, la base de datos deja al usuario con la fusión de los fotogramas creados y extraídos durante el entrenamiento, los cuales deben ser exportados como una secuencia de imágenes a cualquier programa de edición y renderizados como un video.

A pesar de que esta es la opción más recomendada para los editores que deseen tener un mayor control sobre el proceso y el cuidado de detalles, “FakeApp” cuenta con una alternativa para novatos, una de las carpetas de archivo incluidas en el momento de su descarga, denominada “convertir a MP4 a través de la cual el software se encarga de renderizar el contenido, sin ayuda del creador del Deepfake.

¿En qué se diferencia un Deepfake de un Trasplante facial Digital?

Al diferenciar un Trasplante Facial Digital de un Deepfake, se puede apelar a tres elementos clave:

 Equipos: Realizar un Trasplante Facial Digital de calidad, implica una combinación de técnicas y estudios previos a la producción. Entre ellos se encuentran estudiar y escanear la estructura facial de un actor y de su doble corporal, evaluando la reacción de ambas partes a la iluminación desde distintos ángulos. Esto suele realizarse en espacios especiales, donde las luces de estudio puedan proporcionar la mayor resolución posible. Subsecuentemente debe realizarse otro proceso de escaneo en una máquina que lleva por nombre Medusa Ring o “Anillo de Medusa” la cual se enfoca en expresiones faciales y proporciona a los animadores los modelos digitales para manipular en post-producción

Este equipamiento es extremadamente inaccesible para el creador promedio, puesto que solo puede encontrarse en estudios selectos de Los Ángeles.

Cuando todos estos procesos han sido completados, el doble corporal debe actuar en el set con el vestuario y además el equipo que se utiliza para el proceso de Motion Capture. Será luego trabajo de los animadores emular las expresiones del doble corporal, con el modelo digital del rostro escaneado del actor principal, para así iniciar el proceso de fusión que lleva al producto final.

  • Tiempo: Entre pre y post producción, se estima que realizar un trabajo de esta magnitud puede llevar, como mínimo, seis meses.
  • Presupuesto: Por otra parte, ninguno de los estudios conocidos por haber tenido experiencias con esta técnica, ha, hasta la fecha, proporcionado a los medios información sobre el costo de todos estos procesos. Sin embargo, es de consenso general que se trata de una de las inversiones más dispendiosas que puede haber en una producción.

La creación de un Deepfake, por otro lado, solo debe disponer de tres elementos: Un software como “FakeApp” (puesto que después de su aparición han surgido una gran cantidad de variaciones y similares), una computadora con una buena tarjeta de video, hardware capaz de procesar data pesada y un conocimiento básico de lenguaje de computación y edición.

Un buen Deepfake puede lograrse en períodos de tiempo que van desde 72 horas hasta dos semanas, dependiendo del contenido que el creador tenga disponible.

Más que nada, la existencia de los Deepfakes representa una oportunidad para ambos lados del espectro: Permite a grandes productoras reducir sus costos y a editores novatos experimentar con una técnica que no estaba a su alcance, sin necesidad de un presupuesto exuberante ni horas extensas de trabajo, además de minimizar la cantidad de equipo requerido y utilizado durante una producción, sea grande o pequeña.

Proyecciones futuras y cómo podemos desacreditar los “contras” de los Deepfakes

Actualmente la aplicación de “FakeApp” y todo nuevo software de esta índole, que no tardó en aparecer después de la popularidad de su predecesora, es gratuito y está disponible para el público general.  Después de que los Deepfakes ganaran popularidad en este año 2019 (a pesar de que el algoritmo fue lanzado a la web hace ya dos años) ha habido ciertas preocupaciones por parte de los medios, las cuales son, en parte, alimentadas por este factor de disponibilidad.

De nuevo, estamos hablando de la simplificación de una técnica existente (para reiterar, la acción de suplantar a alguien dentro de material audiovisual ha estado presente desde los años noventa) más, sin embargo, solo había estado al alcance de los grandes y poderosos estudios, hasta ahora. Los argumentos de los medios se basan en que, si es posible para absolutamente cualquier persona realizar este tipo de contenido, entonces no habrá manera de regular a los usuarios acorde a sus intenciones y, por lo tanto, es completamente posible que sea utilizado para fines erróneos (el más preocupante hasta la fecha es la difamación política, por ejemplo) y que pueda causar escándalos innecesarios.

Es correcto que este tipo de tecnología está en constante optimización, y, a pesar de que los resultados actuales son experimentales (dependiendo de la calidad del material proporcionado, post producción una vez ha sido renderizado, etc.) lo más probable es que, con la popularidad que ha obtenido el software  a nivel mundial el algoritmo pueda crear, con el paso del tiempo, un producto final más y más cercano a un humano consistente, hasta que la diferencia entre un video sin edición y un Deepfake sea extremadamente difícil de detectar.

Esta posibilidad ha sido utilizada por los medios para satanizar la herramienta y asociarla con la difusión de información errónea (Porque, si no podemos estar seguros de aquello que vemos y escuchamos, entonces, ¿a qué medio vamos a poder creerle?)  Algunos podrían argumentar que las preocupaciones de ese estilo son válidas. Sin embargo, como se mencionó anteriormente en el artículo, el concepto de editar la realidad difícilmente es nuevo (con uno de los primeros ejemplos históricos tomando lugar en los años 1930 durante las purgas políticas de Rusia) y especialmente en la era moderna digital, los seres humanos solemos ser relativamente críticos de los medios que consumimos.

Así pues, es altamente probable que, al igual que aprendimos a aceptar la existencia e identificar las características de las fotografías manipuladas, seamos capaces de hacer lo mismo con cualquier pieza de material audiovisual que se produzca en el futuro. La aversión a la existencia de esta herramienta bajo la premisa de que podría distorsionar cómo percibimos la realidad, habla más de la duda que hemos puesto en nuestra capacidad de observar los medios de manera crítica e imparcial, que de lo que hemos demostrado ser capaces de reconocer y procesar biológicamente.

Los Deepfakes no son producto de una herramienta de desinformación, sino de una que nos permitirá expandir los horizontes de los mundos que plasmamos en nuestras pantallas, sin limitar al creador en base a su locación o los recursos de los que disponga.

Trucos para que el entrevistado pierda el miedo escénico ¡Descúbrelos aquí!

Trucos para que el entrevistado pierda el miedo escénico ¡Descúbrelos aquí!

El entrevistado pierda el miedo escénico ¿Utopía o realidad?

        Durante los 11 años que tenemos realizando producciones audiovisuales son muchas las anécdotas e historias, pero una de las más recurrentes es el miedo a las cámaras por parte de los entrevistados, elemento que con el pasar de los años hemos aprendido a controlar, para que el entrevistado pierda el miedo escénico, trucos que hoy estarán a tu disposición si continúas leyendo este post.

        La escena recurrentemente es la misma, independientemente de si es para un video corporativo, micro institucional, documental o cualquier producción audiovisual en la que se requiera el uso de entrevistas, pero lo que va a marcar la diferencia es como tu productora audiovisual logre manejar esta situación para usarla a su favor y que el entrevistado pierda el miedo escénico.

        Uno de los mejores consejos que te podemos ofrecer para que los entrevistados pierdan el miedo escénico es (en caso de ser posible) pautar el sitio de grabación en un lugar en el que él se sienta cómodo, esto va a contribuir en gran manera para la disminución del miedo a las cámaras; sin embargo esto puede ser un arma de doble filo si no se tiene cuidado, pues se debe tener control de todas las personas que estén presentes durante el rodaje de la entrevista, para que ellas contribuyan con la comodidad del entrevistado y no lo contrario.

        Dale la libertad a tu entrevistado, esto le aligerará una gran presión sobre sus hombros durante el rodaje, en caso de que él diga algún comentario innecesario o que no satisface las necesidades del cliente no te preocupes, eso se puede editar en postproducción, lo que no se puede eliminar en postproducción es el exceso de titubeos que no permiten la articulación y comprensión de una entrevista, por este motivo para que el entrevistado pierda el miedo escénico no le pongas límites y recuerda que la magia de la edición juega a su favor si pierde el pánico.

        La mejor manera de darle esta libertad y que el entrevistado pierda el miedo escénico es motivarlo a contar su historia, su experiencia con la empresa o con el tema del que se va a hablar en la entrevista, y ante todo no lo juzgues durante el rodaje, independientemente de cuál sea su opinión sobre el tema, incluso durante el transcurso de la entrevista, realiza las preguntas de la forma de la manera más amena y sencilla posible, para de esta manera ganar la confianza del entrevistado y que olvide todo el aparataje técnico a su alrededor.

        Hazte responsable de la entrevista, informa al entrevistado que tu estarás presente en el proceso de postproducción y garantízale que todo lo que él diga y luego desee que no sea transmitido, pues será eliminado de la producción audiovisual, de esta forma el entrevistado perderá el miedo escénico pues te verá como su aliado.

        Ante todo recuerda que la primera vez que todos nos paramos frente a una cámara el pánico escénico está en su máxima expresión y es tu responsabilidad ofrecerle comodidad a tu entrevistado. Como dijimos al principio contamos con 11 años de experiencia en producciones audiovisuales, además de la mejor tecnología del occidente venezolano, si quieres contactarnos haz click aquí.

Tips para crear videos publicitarios exitosos para la web

Tips para crear videos publicitarios exitosos para la web

Videos publicitarios exitosos para la web ¿Cómo lograrlos?

Para nadie es un secreto que cada vez son más las marcas o productos que publican sus campañas publicitarias a través de las redes sociales o en su página web, incluso en la actualidad existen personas que están convencidas de que una de las mejores plataformas para la publicar anuncios publicitarios en la actualidad son los medios digitales, y no están errados, por esto resulta necesario crear videos publicitarios exitosos para la web.

Esta nueva alternativa también crea un nuevo desafío para los dueños de negocios o empresas, ¿Cómo hacer para crear videos publicitarios exitosos para la web? Es decir ¿cuáles son las técnicas para que mi producción audiovisual se destaque entre la multitud de material audiovisual que diariamente es publicado en el ciberespacio? Bueno, a continuación te vamos a dar unos truquitos que sabemos que te serán de mucha ayuda.

  • El contenido: Ofrecer información de utilidad para los usuarios en tus campañas publicitarias es una técnica que siempre se ha usado en el mercadeo, y que no debes olvidar menospreciar si quieres hacer tus videos exitosos para la web, por lo que debes conocer el perfil y necesidades de tu target para ofrecer información relevante para ellos, de esta manera verán que sus inquietudes son tomadas en cuenta por tu negocio y se identificarán con tu producto.
  • Testimonios: Si, la estrategia en la que tus clientes comparten sus experiencias con tus potenciales compradores no ha pasado de moda, todo lo contrario, cada vez tiene más fuerza en el marketing digital, en especial con el actual aumento de las ventas en línea y la necesidad de que los usuarios confíen en tu empresa, confianza que es reforzada escuchando las opiniones de quienes ya conocen tu marca.
  • Adaptado a móviles: A diario aumenta aceleradamente la cantidad de personas que ingresan al ciberespacio a través de dispositivos móviles, por este motivo si tu deseo es crear videos publicitarios exitosos para la web debes garantizar a tus usuarios que éste podrá ser reproducido de manera rápida y efectiva, de lo contrario no terminarán de verlo y no tendrás la oportunidad de engancharlos; por este motivo te aconsejamos no saturar tu producción audiovisual con elementos que desaceleren su velocidad de carga.
  • Hazlo viral: Una de las mejores maneras de lograr videos exitosos para la web es que se propague en todo el ciberespacio como pólvora, para esto debes estar seguro que tu producto audiovisual publicitaria será tan eficaz que tus usuarios no podrán resistirse a compartirla en sus redes sociales, de esta manera te aseguras de alcanzar a mayor cantidad de potenciales clientes.

Indiscutiblemente la moraleja en esta historia es que si quieres unirte a las empresas y negocios que usan el marketing digital debes crear videos publicitarios exitosos para la web e invertir para lograr este objetivo, de lo contrario perjudicarás la imagen de tu marca, por lo que te animamos a que si quieres producciones audiovisuales de la más alta calidad haz click aquí y contarás con la información de destacados expertos que harán que enaltecerán las virtudes de tu producto.

5 Razones por las que debes usar un storyboard en tu producción audiovisual

5 Razones por las que debes usar un storyboard en tu producción audiovisual

Usar un storyboard y sus beneficios

Seguimos hablando de los storyboards en nuestros blogs debido a sus múltiples beneficios en las producciones audiovisuales pero hoy seremos más específicos y te daremos las 5 razones más importantes por las que debes usar un storyboard para la producción de tu video.

En post pasados definimos los storyboards como guiones gráficos en los que se usa un recuadro en el que se dibuja el fotograma de una escena con las especificaciones técnicas planteadas por el director y productor del video, y debajo de la imagen se describe de manera muy específica mediante una nota de texto, la información técnica de la escena (iluminación, plano, movimiento de cámara, número de escena, entre otros) sin más que agregar iniciemos nuestra exposición de las 5 motivos primordiales por la que necesitas un storyboard en tu producción audiovisual.

  1. Ahorro de tiempo: Como en los storyboards se plasma por medio de gráficos y notas de texto las especificaciones técnicas más importantes de cada escena, se ahorra tiempo en la explicación de las tomas, y cambios de última hora innecesarios, pues el storyboard sirve como guía principal para todo el equipo técnico. Además que en el guión gráfico se expresa el tiempo aproximado de duración de cada escena, lo que permite conocer la duración aproximada de la producción audiovisual.
  2. Ahorro de dinero: El ahorro de tiempo es sinónimo de ahorro de dinero, pues al usar un storyboard tienes toda tu producción audiovisual meticulosamente organizada en el guión gráfico, todo el equipo humano sabe lo que tiene que hacer y se evitan problemas de última hora muy comunes, como lo es el alquiler de equipamiento técnico a última hora.
  3. Puente de comunicación: Usar un storyboard es el canal ideal de comunicación entre el director y todo el equipo técnico, pues facilita el proceso de explicación y comprensión de toda la información técnica de la producción audiovisual, porque se le muestra explícitamente a todo el personal lo que el director quiere recrear con cada escena, de esta manera todos el equipo sabe lo que tiene que hacer y de esta manera se reduce significativamente los errores humanos. Es importante señalar que los aciertos y fallas en la comunicación entre todo el equipo técnico y de producción de un video siempre se ven reflejadas en el producto final.
  4. Continuidad: En algunas producciones audiovisuales es común ver fallas en la continuidad en las escenas, pues este problema se reduce considerablemente al usar un storyboard, porque se lleva un control más específico del orden de las tomas, el director puede ir marcando los planos y escenas que ya han sido grabados, y de esta manera evitar que en el proceso de postproducción se detecten falta de escenas o planos.
  5. Facilita la transmisión de la historia: En el guión gráfico todos los elementos están expresados de manera más específica y organizada, lo que facilita la etapa de producción de un video y evita que se pierda el enfoque principal de la historia, que como hemos dicho en post pasados, es el hilo conductor de toda producción audiovisual.
5 Razones por las que debes usar un storyboard en tu producción audiovisual

Atrévete usar el storyboard en tu producción audiovisual

Storyboard en tu producción audiovisual, guion gráfico de tu video

En el proceso de preproducción de un material audiovisual es común sentir la ansiedad de materializar el guion técnico y literario o idear una manera para a mostrarle a todo el equipo técnico y de producción, todas las ideas que tienes en mente para tu video, bueno te contamos que este problema lo resuelve añadirle un storyboard en tu producción audiovisual.

El guion gráfico o storyboard en tu producción audiovisual, es la ilustración del guion técnico y literario, en esta técnica se plasma a través de imágenes y notas de texto al pie de cada ilustración, las especificaciones técnicas del video; es importante señalar que no es necesario tener amplios conocimientos de dibujo para realizar un storyboard, incluso muchos son hechos en blanco y negro, lo único imprescindible es que se entiendan los elementos técnicos que están presentes.

El storyboard es una técnica usada generalmente en el cine pero que también te permite tener una idea (aún antes de iniciar el rodaje de tu video) de cómo se verá tu producto final, independientemente del medio en el que será transmitido, por este motivo el tamaño del recuadro en el que se dibuja el fotograma debe ser proporcional al tamaño de la pantalla en la que será transmitida la producción audiovisual. Se recomienda que el storyboard en tu producción audiovisual se realice junto con el director y productor del video, de esta manera se conocerán de primera mano los elementos técnicos que deben estar presentes en el guion gráfico.

Para tu mayor comprensión a continuación te indicaremos los elementos que deben estar presentes en un guion gráfico:

  • Recuadros con los fotogramas de cada escena.
  • Número de escena.
  • Número y tipo de plano
  • Tipo de iluminación.
  • Tipo de movimiento.
  • Entre el cuadro de cada gráfico se debe precisar el tipo de transición que se usará.
  • Breve descripción del sonido de la escena (diálogo, música o efectos)
  • Demás observaciones técnicas consideradas por el director de la producción audiovisual.

Mientras más elementos especifiques en tu storyboard en tu producción audiovisual (sin que afecte su comprensión) mayores beneficios le generará a tu video, en especial durante la etapa de producción, por este motivo los guiones gráficos para televisión y spots publicitarios suelen ser mucho más sencillos que los de cine, y para nadie es un secreto las diferencias técnicas y profesionales de las producciones audiovisuales del séptimo arte, así que si quieres que tu video cuente con esta característica pues no dudes un segundo en tomar tu guion técnico y literario, reunirte con tu director y productor y empezar a ilustrarla en un storyboard.

Los primeros guiones gráficos fueron realizados en 1930 en los estudios Disney para ilustrar de manera específica sus animaciones, pero el auge del uso de esta técnica se dio en 1940 empleándose en especial para películas de acción. Si buscas la productora audiovisual con la mejor tecnología del mercado para tu video, haz click aquí y recibirás la información del mejor personal humano y equipamiento técnico del mercado occidental venezolano.

Pin It on Pinterest