Etapa de postproducción de tu micro institucional, el ensamblaje
La etapa de postproducción de tu micro institucional culmina en el momento que se termina de grabar la última toma de tu video, es en esta parte del proceso en el que empezarás a ver materializado tu enfoque y el guion técnico y literario creado durante la preproducción.
Antes de adentrarnos a hablar sobre la etapa de postproducción de tu micro institucional, es importante aclarar así como lo dijimos en el blog sobre el proceso de producción, en el que destacamos que una buena grabación va a depender de una excelente organización en la preproducción, bueno igual pasa con la relación entre la etapa de producción y postproducción, es decir si durante el rodaje de tu micro institucional se tomaron en cuenta factores importantes como la iluminación, planos, y sonorización correspondientes a esta etapa y plasmados en el guion técnico y literario, pues se tendrá una buena base para la fase de edición, por este motivo se deben rehacer las tomas con iluminación baja o sobreexpuestas o con fallas de sonido.
Ahora sí, aclarados los puntos necesarios entramos en materia, hablando sobre las fases más importantes de la postproducción, iniciamos con el periodo de pietaje o key code, durante este proceso se seleccionan las mejores tomas de cada escena del micro institucional, y se indica el minuto y segundo en el que están ubicadas, esta etapa de postproducción de tu micro institucional se hace de esta manera sólo, si la responsabilidad de seleccionar las tomas no recae sobre el postproductor.
Durante la etapa de postproducción de tu micro institucional, es en la que se realiza la famosa edición, que es el proceso en el que se cortan y unen (basados en el guion técnico, literario y el pietaje) todos los clips que unidos construirán tu micro institucional, durante esta fase se deben cuidar elementos como el orden de las tomas (para no alterar la historia y enfoque) su duración temporal (confirmar que los clips seleccionados durante el key code no son muy largos o cortos, pues una misma toma muy larga provoca que los espectadores se distraigan) y el ritmo (este aspecto es muy subjetivo y depende de cada escena)
La sonorización también es realizada en la etapa de postproducción de tu micro institucional, y en esta fase se debe tomar en cuenta que todos los efectos sonoros vayan acorde con el ritmo de las escenas, por ejemplo en una toma lenta realizada con drone, en la que se muestre la vista aérea de tu empresa, no es recomendable insertarle una salsa brava o rock pesado, pues no se relaciona con el ritmo de la escena.
Los efectos visuales son insertados en la etapa de postproducción de tu micro institucional, por lo general en este tipo de videos no se insertan efectos como los de las grandes películas de acción como Star Wars, pero si se añaden los cintillos, disolvencias y en caso de grabar en chroma (pantalla verde) se le añade el fondo a la producción audiovisual.
Luego de ensamblar todos los elementos de tu micro institucional, se procede a presentarlo a los directivos de la empresa o encargados del video para luego realizar las modificaciones pertinentes, y dar por finalizada la gran producción audiovisual de tu empresa y presentarla con orgullo a tu audiencia. Si te gustó esta seriede post te invitamos a compartirlo en tus redes sociales.
Etapa de producción de tu micro institucional, grabación o rodaje
Tal como lo dijimos en blogs anteriores, en este post hablaremos acerca de la etapa de producción de tu micro institucional, cabe destacar que la comodidad y éxito de esta parte del proceso depende en gran parte de una buena organización y ejecución durante el periodo de preproducción, pero todos los elementos de tu video son importantes por lo que no debes descuidar ninguna etapa.
La etapa de producción de tu micro institucional corresponde a la grabación e inicio de la unión de todos los elementos plasmados en el guion técnico y literario construido de la mano de tu productora audiovisual durante el proceso de preproducción, es preciso señalar que este plan está sujeto a cambios, pero deben ser mínimos, se debe evitar modificar los aspectos importantes, pues se corre el riesgo de alterar el enfoque principal del micro institucional, lo que dificultará a la audiencia su comprensión.
La excelente comunicación entre la empresa y la productora audiovisual debe seguir acompañando al proyecto durante la etapa de preproducción de tu micro institucional, pues esta suele ser la parte del proceso más estresante en las que se requiere el aporte y disposición de todo los involucrados en el proyecto, esto garantizará una buena interacción entre todo el equipo lo que se verá reflejado en el producto final.
Lo más recomendable en la etapa de producción de tu micro institucional es sacarle el máximo provecho a la pauta de grabación, por este motivo se debe evitar la pérdida de tiempo, esto lo puedes garantizar manteniendo de una manera cordial el control de todo el equipo involucrado en la producción: personal de utilería, maquillaje, vestuario y peinado (en caso de ser necesario) técnicos de cámara, iluminación y sonido, talentos y personal de la empresa.
En caso de incluir niños o animales en el guion, en la etapa de producción de tu micro institucional las escenas en las que se requiera su participación deben ser las primeras en grabarse, para evitar que alteren las demás tomas y que estén cansados durante el rodaje en el que participan, además que estas suelen ser las escenas más difícil de filmar, por este motivo es preferible garantizar su grabación desde un principio.
Si tu video incluye tomas con drones, se recomienda informar a todos los presentes en la etapa de producción de tu micro institucional cuando este vaya a ser usado, para de esta manera evitar accidentes.
Antes de finalizar la etapa de producción de tu micro institucional te debes cerciorar de que todos los planos, enfoques, diálogos y escenas plasmados en el guion técnico y literario se hayan grabado de excelente manera, de lo contrario se deberá contratar a la productora audiovisual para otro día de pauta, lo que modificará el presupuesto inicial, por este motivo es muy importante garantizar que todo el material audiovisual necesario para el siguiente proceso, el de postproducción, esté grabado.
Mantente pendiente de la publicación de nuestros próximos post, pues te informaremos que elementos debes tomar en cuenta al finalizar la etapa de producción de tu micro institucional, para dar inicio al proceso de postproducción. Si te gusto este artículo háznoslo saber compartiéndolo a través de tus redes sociales.
Los micros institucionales son producciones audiovisuales con los que una empresa envía un mensaje, bien sea al personal que labora en dicha industria o para dar a conocer el funcionamiento de la misma a sus clientes, como ya lo hemos dicho antes, la base de toda producción audiovisual es un buen enfoque, pues alrededor de este va a girar toda la producción audiovisual, aclarado este punto muy importante, iniciemos el estudio del proceso de preproducción de tu micro institucional.
Preproducción de tu micro institucional, la antesala a la grabación
Esta es la etapa de inicio de tu producción audiovisual y una de las más largas, desde que tienes la necesidad de realizar el micro institucional de tu empresa y consigues el enfoque adecuado para el mismo, hasta que solventas todas las necesidades para realizar la grabación del video, para ser más exactos en la etapa de preproducción de tu micro institucional debes:
Etapa de producción audiovisual en un micro institucional
Hallar el enfoque sobre el que girará la producción audiovisual
Contactar a una productora audiovisual que cuente con profesionales que te garanticen la mejor tecnología y equipamiento humano para el éxito de tu video.
Reunirte con la productora audiovisual en tu empresa, y darles a conocer el enfoque y objetivos del video para que te den su presupuesto, esta es una etapa súper importante de la preproducción de tu micro institucional, puesto que debes ofrecer a los profesionales escogidos, la mayor información posible acerca de tus expectativas y necesidades que deseas solventar con este video.
Con la asesoría de la productora audiovisual arma la historia de tu micro institucional, te recomendamos que esta sea lo más creativa pero a la vez humana posible, para que los espectadores se identifiquen con tu video.
Únete con la productora audiovisual para la elaboración del guión técnico y literario, elemento clave para la preproducción de tu micro institucional, pues de esta manera se organizará la historia con la que se transmitirá el enfoque del video, así como la escogencia de planos y equipamiento técnico necesario.
Pautar el día de grabación, de esta manera te fijas un plazo para cubrir todos los elementos necesarios para esta fecha (para esto debes tomar en cuenta el número de días de grabación, pues esto modifica el presupuesto de la productora audiovisual)
Ensayar el guión, en caso de que el guión lo amerite (escenas actuadas y diálogos)
Hacer una lista de todos los elementos necesarios para la producción de tu micro institucional (escenografía, vestuario, maquillaje, peinado y artículos de utilería) no olvides cubrir las necesidades de logística del personal de producción y actores (hidratación, refrigerio y baños)
Con guion y lista en mano verifica que cuentes con todos los elementos necesarios para que la pauta de grabación se realice exitosamente y evitar imprevistos de última hora.
Verificar con la productora audiovisual, talentos (en caso de ser necesario) y todos los involucrados en el micro institucional la fecha de la pauta de grabación.
Si te gustó este post del micro institucional, te invitamos a compartirlo a través de tus redes sociales, para de esta manera conocer los temas que te causan más interés y a mantenerte atento, pues continuaremos esta serie y estudiaremos los elementos a tomar en cuenta para el proceso de producción.